Literatura 2

LITERATURA

Instalada en una de las problemáticas más mentadas y simultáneamente, mejor resguardadas del México presente; la novela trabajos del reino se construye sobre la escena del cártel del narcotráfico mexicano. Una escritura cercana al narcocorrido, no sólo por que el protagonista sea compositor del género, sino por lo que éste tiene de canto épico mezclado con fábula fantástica; resalta por la sonoridad de las frases cortas que capturan la rítmica del lenguaje popular y nos adentran incluso desde el oído en la vitalidad dinámica de las escenas. Con trabajos del reino, Yuri Herrera entra por la puerta de oro en la literatura mexicana. Nada de andarse por las ramas, esta novela es concluyente y definitiva.

Herrera, Y. (2008). Trabajos del reino. España: Editorial Periférica, 136 p.

Hay muchos libros acerca de los grandes acontecimientos de este siglo: revoluciones, guerras, crisis económicas… Pero no había hasta hoy una auténtica Historia del siglo XX como ésta, que los enlaza a todos en una perspectiva global. Para abarcar un panorama tan complejo se requería alguien con la erudición y sensibilidad de Eric Hobsbawm; alguien que, como él, ha <<vivido>> el siglo: que estuvo en Berlín cuando Hitler era proclamado canciller y en Moscú después de la muerte de Stalin; que ha conocido los movimientos revolucionarios de América Latina y ha convivido en Cambridge con Turing o con los descubridores de la estructura del ADN.
Este libro <<poderoso e inquietante>>, como lo ha llamado Edward Said, analiza el siglo como una trayectoria cerrada que comenzó en un tiempo de catástrofes (guerras mundiales, crisis económica, revoluciones y fascismo), experimentó una edad de oro y ha acabado en un derrumbamiento. Lo hace con la franqueza de quien, tras la caída del comunismo, ha de explicarse sus propios errores, sin dejar de denunciar los defectos de un sistema que engendra desigualdad y pobreza en un mundo inestable.

Hobsbawm, E. (2007). Historia del siglo XX 1914-1991. 11va ed. España: Editorial Crítica, 614 p.

Desde su entrada en escena en la revolución mexicana, la figura de Pancho Villa, una de las más populares de la historia de nuestro país, ha crecido en la opinión pública mundial rodeada por el mito y la leyenda. Villa ha sido el despiadado, el generoso, el mujeriego, el invencible, un Robin Hood, un forajido, el único hombre que atacó territorio continental de estados unidos, objeto de innumerables corridos. Basada en décadas de investigación en archivos de Europa y América, esta biografía definitiva de Villa se ha propuesto separar el mito de la historia y rescatar la singularidad de su papel y su movimiento, único en su género en el contexto latinoamericano e incluso entre las revoluciones del siglo XX. Friedrich Katz, reconocido estudioso de la historia de México, arranca esta monumental biografía con una reconstrucción minuciosa de la realidad porfiriana de Chihuahua y de las condiciones que situaron a ese estado en el centro del proceso revolucionario, y continúa con una descripción de la vida de forajido que llevó Villa antes de la revolución y de su surgimiento como dirigente revolucionario menor hasta convertirse en el general que encabezó ese huracán que fue la División del Norte, probablemente el mayor ejército revolucionario que se haya producido en América Latina.

Katz, F. (2000). Pancho Villa. 2da Ed. (ampliada), II tomos. México: Ediciones Era, 525 y 549 p.

¿Cómo pasó Bill Gates de trabajar en un garaje a convertirse en un magnate mundial? ¿Por qué el nombre de Nike suele identificarse con el trabajo clandestino y la explotación laboral? ¿Por qué algunas de las marcas más respetadas del mundo se están viendo acosadas por virulentas campañas en su contra? La misión de este libro es explicar la irritación que amplios sectores de la sociedad están empezando a sentir contra las grandes marcas. Pero, de paso, nos invita a un periplo fascinante: desde las más lujosas tiendas de ropa de las grandes ciudades a ciertos talleres de Indonesia en los que el trabajo se convierte en degradación, desde los grandes centros comerciales estadounidenses hasta los cuarteles de los activistas que atentan contra las vallas publicitarias o de los piratas informáticos que han declarado la guerra a las multinacionales que violan los derechos humanos en Asia, Naomi Klein desenmascara a la llamada «nueva economía» y desvela el modo en que ha incumplido todas sus promesas.

Klein, N. (2007). No Logo: el poder de las marcas. España: Editorial Paidós, 688 p.

Los albañiles es una novela analítica construida sobre un tema policial. La muerte, verdadera o imaginaria, del ‘velador’, o ‘barraquero’, de una obra en la Ciudad de México, viejo enfermo y corrompido, provoca las confesiones, reales o imaginarias también, de los obreros que trabajan con él y de la gente que lo rodeaba. La estructura del libro sitúa al lector en un punto tal, a determinada distancia de los acontecimientos, que éste no sabe nunca con certeza si asiste a los interrogatorios reales a los que el investigador somete a los sospechosos o si le llegan a través de recuerdos y la imaginación del policía encargado del asunto. A través del relato de cada uno de los personajes, de sus relaciones y el mundo limitado que tejen, los vínculos que los unen, Los albañiles nos da un análisis en profundidad de cierto sector del proletariado urbano mexicano, a modo de sección en la realidad colectiva, un examen brillantísimo de lo que es historia común e historia de cada uno.

Leñero, V. (1999). Los albañiles. España: Planeta, 250 p.

El 8 de julio de 1976, el “periódico de la vida nacional” fue asesinado y, junto con él, la posibilidad de la palabra crítica. Julio Scherer García, director del diario, y un grupo de reconocidos intelectuales, periodistas y colaboradores, fueron expulsados de sus oficinas en lo que puede considerarse “el más duro golpe de la historia del periodismo nacional”, organizado desde el poder presidencial. Recorrer los periodistas, es respirar la fuerza de la convicción. Una convicción sólida, sin cortapisas, sin concesiones.
Hoy, a treinta años de los hechos y con absoluta vigencia, esta novela-testimonio, marca el rompimiento entre la ignominia y la libertad. ‘La lucha por Excélsior no implicaba sólo a una empresa periodística en lo particular, sino a la causa nacional de la libertad de expresión’.
‘Los periodistas, de Vicente Leñero es un libro emblema. De quienes luchan por la libertad de expresión y de quienes la detestan. Esta novela testimonial narra uno de los capítulos más importantes y significativos en la historia de nuestro país: el golpe del gobierno de Luis Echeverría al periódico Excélsior dirigido por Julio Scherer García. Se cuenta aquí, aquello que marcó un antes y un largo después en el periodismo mexicano’.

Leñero, V. (2006). Los periodistas. (Edicion especial a 30 años del golpe a Excélsior). México: Joaquín Mortiz, 387 p.

Treinta años de vida (y muerte) en la fábrica: los compañeros perdidos, los accidentes, el alcohol, las huelgas, los momentos de revuelta, la alegría del aperitivo con los compañeros… Una fábrica que espera, como tantas otras, el cierre final, la externalización, la deslocalización. Y en medio de todo ello: esos obreros que siguen rompiéndose el espinazo por mantener encendidas las calderas y de los que ya nadie habla. Jean-Pierre Levaray narra en esta obra algo que conoce demasiado bien: el trabajo en la fábrica, ‘esta vida perdida’, ‘esta vida, ya de por sí corta, y que el curro te araña despacio’… Y Efi x la plasma con su dibujo en blanco y negro, duro, expresivo; perfecta combinación para describir el universo cerrado y agobiante que sufren miles de personas cada día.

Levaray, J. P. y Efix. (2008) En la puta fábrica. México: La Oveja Roja, 114 p.

Para el estudioso F. Rand Morton, Tierra, de Gregorio López y Fuentes (1897-1966), es “el monumento mejor logrado al líder revolucionario Emiliano Zapata”. Y ciertamente, la novela narra a lo largo de 10 años, la historia zapatista de la Revolución Mexicana. Comenzando en una hacienda porfiriana y concluyendo con la muerte a traición de zapata, se van sucediendo los enfrentamientos del líder campesino contra Porfirio Díaz, el maderismo, Huerta y Carranza, en la figura de un peón de hacienda que desde temprano se incorpora a las filas zapatistas. Su destino es similar al de su líder, pero mientras la leyenda niega la muerte de Zapata y se le ve por el monte continuando su lucha contra el abuso de los hacendados, en su caso individual, otro peón, su hermano se incorpora a las filas zapatistas para que no mueran los ideales de la revolución.

López y Fuentes, G. (2004). Tierra: La revolución agraria en México. México: Factoría Ediciones, 136 p.

Desde su aldea palo y barro hasta arriba de las montañas, los indios pueden buscar en toda la gama de México que una vez fue suyo, y mirar hacia abajo a las casas y campos en los que ahora hacen trabajo forzado para los mestizos y blancos. Una vez orgullosa y poderosa, la tribu ha añadido a sus conquistadores a los peligros naturales del bosque y la selva, el hambre y la peste, como males contra los que ellos y su brujería son impotentes. Aquí, dentro de este mundo limitado y acosado, una historia en voz baja se desarrolla en movimiento de un pueblo atrapado en el trágico viento de cola de una civilización tanto extraño y hostil para ellos, una historia de hombres valientes y amantes, de los profetas y la violencia, de los secretos tribales poner en boca de todos los niños e imposible de olvidar en las épocas actuales.

López y Fuentes, G. (2008). El indio. 13ª. ed. México: Porrua, 125 p.

En esta obra Álvaro Matute regresa al tema que más le ha interesado: el movimiento político, militar, social e ideológico que provocó la caída de Porfirio Díaz y concluyó con la consolidación de las instituciones que dieron a México un a identidad característica a lo largo del siglo XX. Su aproximación es plural, y eso explica la riqueza de la obra. Fiel a la idea de que la historia está hecha por hombres, más que por entidades abstractas, se centra en los actores de la Revolución y los ubica donde desarrollaron sus acciones más significativas. Pero no se limita a los caudillos, su visión se amplía para reconsiderar la participación de ideólogos, intelectuales y militares, así como la repercusión de sus actividades en las instituciones, la historia de la cultura y las relaciones internacionales. De esta riqueza de datos y perspectivas surge un entramado que da cuenta de un proceso y un periodo nacionales que, a pesar de ser determinantes para nosotros, no hemos terminado de comprender.

Matute, A. (2002). La revolución mexicana: actores. Escenarios y acciones. Vida actual y política, 1901-1929. México: Océano, 275 p.

El presente propone la revisión de los temas de Seguridad Social desde la perspectiva de lo que se ha dado en llamar “crítica jurídica”, en un intento por encontrar la “racionalidad intrínseca” de los modelos de protección social que se han ido desarrollando en el mundo occidental. Se parte de considerar que la Seguridad Social “…es una necesidad estructural de las sociedades industrializadas, porque permite adecuar las condiciones de explotación al grado de desarrollo de las fuerzas productivas, y a los requerimientos del mercado de consumo y del mercado de trabajo”. El contenido de esta obra pretende formular un marco teórico conceptual útil para el estudio de los mecanismos de protección social, haciendo a un lado la retórica de “generosidad” que normalmente se construye respecto de estos temas.

Molina, G. E. (2017). El marco teórico de la seguridad social. México: UBIJUS Editorial, 114 p.

Las obras de los doctores Pere Felip Monlai y Joaquim Salarich constituyen la base de datos de información más valioso, existente en España acerca de las condiciones de vida y trabajo de las clases obreras de dos zonas catalanas, a mediados del siglo XIX.

Monlau, P. F. y Salarich J. (1985). Condiciones de vida y trabajo obrero en España a mediados del siglo XIX. España: Anthropos Editorial, 290 p.

Guerra en el Paraíso tiene como su tema la guerrilla de Lucio Cabañas durante los anos 1969-1974 en el estado de Guerrero, México. Se estudian los recursos narrativos utilizados para mostrar las semejanzas tanto con su precursor, la novela de la Revolución Mexicana, como con el testimonio. La proliferación de voces autenticas, de juegos espacio-temporales y de percepciones de la realidad permiten un cuestionamiento de la versión oficial de los acontecimientos que ocurrieron en Guerrero. Se estudia y se compara el corpus de testimonios publicados al que Montemayor pudo haber tenido acceso para mostrar su influencia en la novela. Aparecen muchos de los mismos actores, diálogos y eventos en Guerra en el Paraíso y en estos testimonios, demostrando su fiel representación de la experiencia guerrerense. Aunque no es exclusivamente testimonial, la novela puede considerarse una contribución a dicho género por su estilo innovador.

Montemayor, C. (1991). Guerra en el paraíso. España: Planeta, 378 p.

Un libro ridículamente divertido, una historia desternillante. Charlie Asher es dueño de un edificio en San Francisco, tiene una tienda de objetos de segunda mano y está casado con una mujer guapa e inteligente que lo quiere por ser tan normal. Sí, a Charlie le van bien las cosas, hasta el día en que nace su hija, Sophie. Justo cuando se dispone a irse a casa, ve junto a la cama de su mujer a un extraño que asegura que nadie debería poder verlo. Pero Charlie lo ve y, de allí en adelante, comienzan a suceder cosas muy raras: la gente cae muerta a su alrededor, cuervos gigantes se posan en su edificio y parece que, allá donde va, oye susurros de una presencia siniestra. Sí, Charlie ha sido reclutado para un trabajo desagradable pero muy necesario: la muerte. Es un trabajo sucio. Pero alguien tiene que hacerlo. Christopher Moore, el hombre que convirtió las navidades en un hilarante baile de zombis.

Moore, Ch. (2007). Un trabajo muy sucio. España: La Factoría de Ideas, 352 p.

Última obra del ciclo onettiano de Santa María, Juntacadáveres se centra en la figura de Larsen, el proxeneta sentimental, para narrar, en un ambiente grisáceo de burdel pueblerino, una historia desesperanzada, pero irónica en las implicaciones de su planteamiento. Es la historia del triunfo y la caída de Larsen, de la breve gloria de su prostíbulo, pero también la de un grupo de personajes sólo parcialmente revelados que ocupan su lugar preciso en el gran plano de Santa María. La extraordinaria maestría técnica alcanzada por Juan Carlos Onetti, la contención de su prosa, y la nitidez con que se describen las etapas de la trayectoria del personaje en la localidad, y la implantación de su negocio, otorgan a Juntacadáveres —muestra de la profunda madurez de Onetti— la categoría de una parábola existencial que es al propio tiempo una obra maestra de la narrativa.

Onetti, J. C. (2003). Juntacadáveres. España: Seix Bernal, 320 p

La prosa poética, pictórica y furiosa de Cristina Pacheco, desborda autenticidad, quema de verdad con esa voz que enciende pequeños fuegos. Su obra ha construido un mundo lleno de ecos e historias que contar; los relatos ofrecen una dimensión emocionante y sincera al lector con temas tan propicios a resbalones sentimentales pero que aquí salen sin perder compostura.

Pacheco, C. (1998). Los trabajos perdidos. México: Océano, 288 p.

Los relatos que componen la última noche del tigre trazan las coordenadas de una realidad que, pese a su carácter cotidiano, logra sorprendernos. Ello ocurre gracias a la capacidad de observación de Cristina Pacheco y, sobre todo, a su destreza para recrear, por medio de la palabra escrita, los espacios sociales y los personajes de un país lleno de contrastes y rezagos. Sus relatos representan aproximaciones sensibles y por momentos perturbadoras al México profundo, a sus habitantes y a su problemática. Pero en estas historias se advierte, también, el trabajo de una escritora cuya aguda sensibilidad le permite describir las aristas más delicadas e íntimas de hombres, mujeres, niños y ancianos que, más allá de su pertenencia a una nación en particular y a un grupo social determinado, encarnan los claroscuros de la condición humana.

Pacheco, C. (2003). La última noche del tigre. 2ª. ed. México: Océano, 140 p.

Este era un hombre que nació en un pueblito del sur de México. Nunca hubiera salido de él, pero un día el tren pasó frente a sus ojos y en el ruido de esa máquina escuchó el relato de su vida; supo el porqué de la indomable ansia de saber qué lo empujaba siempre más allá de sus límites. Y en efecto, a Trinidad Pineda Chiñas, el personaje central de esta novela, el tren  lo llevó a todo: a lugares que nunca imaginó, a incontables saberes, oficios, personas, posibilidades, y sobre todo al instante en que habló a sus compañeros ferrocarrileros con tal ardor y convicción que los convirtió en vanguardia de la lucha de los trabajadores. Y pararon de cabeza al país y al régimen.
‘El tren es la vida, qué duda cabe. Pero si bien ser ferrocarrilero es asunto de hombres, ninguno de ellos es nada sin las mujeres. Madres, esposas, maestras, amantes, rieleras, transitan por estas páginas con poderosa presencia, con la fuerza inabarcable que late dentro de cada una. Son lo que los hombres no alcanzan a ser, o ni siquiera imaginan’. La gran novela sobre el movimiento ferrocarrilero mexicano.

Poniatowska, E. (2005). El tren pasa primero. México: Alfaguara, 497 p.

Vito Corleone, el Padrino, es el jefe de una familia norteamericana de origen siciliano. La historia de su vida al margen de la ley, de sus actuaciones como máximo dirigente de la Mafia, es también una parte de la historia de la sociedad norteamericana: el mundo del crimen organizado, sus luchas internas, sus influencias en la economía y la política del país. Esta magistral crónica del hampa inspiró la trilogía cinematográfica dirigida por Francis Ford Coppola.

Puzo, M. (1993). El Padrino. España: Grijalbo, 414 p.

Tú eres Pedro es una historia de minas, es decir, de hombres, metales y palabras, en dialéctica de lucha y seducción. Una historia de búsquedas y orfebrerías que contagiaron al estilo de la narrativa y definieron la estrategia para reconstruir varias vidas. Pedro Romero de Terreros, protagonista de esta historia -hoy hombre de avenida ancha y barrio residencial-, fue quien ayer fundó el Monte de Piedad e hizo grandes favores a la corona española.
La apuesta esencial de este libro, más allá de su rigurosa exactitud en tanto biografía, radica en reflejar el origen, en trasvasar mediante un collage de voces la arquitectura de la hacienda de Santa María de Regla. Esta novela pretende, sobre todo, funcionar como un espejo: Pedro soy yo, es él, eres tú, somos todos nosotros, los condenados a hacer la historia, los responsables de engendrar otro México.

Ramos, A. (1999). Tú eres Pedro. España: Planeta, 299 p.

México insurgente fue escrito por John Reed, un corresponsal de guerra que en 1910 viajó a México. Durante su estancia en este país, Reed anduvo con las tropas de Francisco Villa y convivió con los soldados. También conoció a Venustiano Carranza. Todos estos relatos y lo que vivió durante la revolución mexicana los reunió en el libro que ahora publicamos.
Al regresar de México declaró: “Sí, México se halla sumido en la revuelta y el caos. Pero la responsabilidad de ello no recae sobre los peones sin tierra, sino sobre los que siembran la inquietud mediante envíos de oro y de armas, es decir, sobre las compañías petroleras inglesas y norteamericanas en pugna…”

Reed, J. (2000). México insurgente. México: Ediciones Coyoacán, 216 p.

La obra de Rifkin, publicada en EE.UU. en 1995, analiza la cuestión acerca de si las nuevas tecnologías de los ordenadores y de las comunicaciones están destruyendo mas puestos de trabajo que los que crean y si la situación actual de mas de 800 millones de desempleados en el mundo es el resultado provisorio de un proceso de alcances insospechados. Fundamentada en gran parte en la situación en los EE.UU., donde el proceso presenta características particulares, su diagnóstico parece validarse en la mayor parte del mundo en donde la desocupación es un hecho creciente. Rifkin despliega un detallado cuadro de situación sobre los dramáticos efectos que el explosivo avance de las tecnologías de las comunicaciones y los ordenadores están provocando a nivel mundial en el ámbito laboral. Su resultado: una desocupación tecnológica creciente y su destino la pronta y quizás definitiva extinción de millones de puestos de trabajo. Su conclusión no debería resultar tan impactante por coincidir con las intermitentes prevenciones que muchos sectores de la sociedad vienen compartiendo durante los últimos años reservadamente. En sus propias palabras son el resultado de impactos largamente anunciados en materia de desempleo.

Rifkin, J. (1996). El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: El nacimiento de una nueva era. Barcelona: Paidós Iberica, 400 p.

El libro de Ritzer, constituye un ensayo de singular interés en tanto en cuanto sus directrices son fácilmente aplicables a múltiples ámbitos de la vida cotidiana; pero además Ritzer nos permite acercarnos un poco más al apasionante mundo de los McDonalds: ¿Sabía Usted que el payaso Ronald McDonald es el personaje de ficción más conocido por los niños de América, después de Mickey Mouse? ¿Sabía Usted que desde 1968 existe una Universidad de la Hamburguesa, en la que McDonalds enseña a sus altos directivos cómo hacer hamburguesas, patatas fritas, McNuggets, … y que siempre tengan el mismo sabor? (Naturalmente, el título de Licenciado en Producción de Hamburguesas se consigue a los dos meses, en consonancia con la eficacia y amor por la velocidad de los McDonalds, pero eso no quiere decir que los cursos de preselección no sean enormemente duros; cualquiera no es capaz de hacer las McPollo de la forma deseada, es una labor destinada sólo a los más capaces).

Ritzer, G. (1996). La Mcdonalización de la sociedad: un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Barcelona: Ariel, 265 p.

La geografía del narcotráfico, región por región, estado por estado, ciudad por ciudad…Lentamente, como sangre que escurre en un plano inclinado, el narcotráfico invadió territorio nacional. Con la complacencia y aun  con la complicidad de autoridades de todos los niveles –civiles, policiacas, militares-, el crimen organizado convirtió a México en una potencia de producción, distribución, venta y exportación de estupefacientes. De extremo a extremo de la República, los cárteles impusieron su ley a sangre y fuego en el sentido estricto de la expresión. En este libro, que reúne el trabajo periodístico de Proceso, ofrecemos la visión del México del narco – que aspira a evocar la expresión del México bárbaro de principios del siglo pasado, salida de la pluma del periodista estadounidense John Kenneth Turner- que los reporteros, corresponsales y enviados especiales captaron en trabajos de investigación.

Rodríguez, R.R. (2010). El México narco. México: Editorial Planeta, 206 p.

Es el cuento que le da nombre al libro, aquí la lucha armada revolucionaria se hace presente entre los federales que son la gente de Petronilo Flores y el movimiento rebelde con Pedro Zamora a la cabeza. Esta historia es narrada por el Pichón, uno de los hombres de Zamora que termina en la cárcel, pero no por haber participado con los rebeldes, ya que de eso las autoridades no se enteran, sino por su afición a robar mujeres.

Rulfo, J. (1993). El llano en llamas. México: Fondo de Cultura Económica, 192 p.

Ernesto Sábato nos pone en guardia contra los peligros que aquejan nuestra cultura, ahora en la más grave encrucijada de su historia. Un ensayo que toma la forma de 5 largas cartas dirigidas al lector en las que Ernesto Sabato reflexiona sobre la creciente falta de valores de la sociedad actual y denuncia la deshumanización en la sociedad tecnológica, animando al lector a librar una batalla contra el nihilismo y la desesperanza.

Sábato, E. (2004). La resistencia. España: Booket, 125 p.

¿Se reducen los intentos de moralizar la empresa a una serie de piadosos deseos ilusorios o, aún peor, a simple maquillaje de la explotación desvergonzada de recursos naturales y seres humanos? Es curioso que los acontecimientos financieros en Estados Unidos y otros países que han llevado al desastre de la crisis, con sus ejemplos de desvergüenza y abuso de las posiciones de privilegio con las peores consecuencias empresariales, han reforzado la idea de que prescindir de toda consideración ética en los negocios no solo es indecente sino también y, sobre todo, imprudente.

Savater, F. (2014). Ética para la empresa. Barcelona: Conecta, 152 p.

Napolés es la ciudad más violenta de la Unión Europea. Su criminalidad organizada, la Camorra, ha asesinado desde 1980 a más de 3.600 personas, más que la suma de IRA, ETA y Brigadas Rojas, y mucho más que la Cosa Nostra siciliana. Pero el rojo de la sangre es sólo un aspecto de la calamidad. La otra cara del problema es negra: una ciudad que vive de la economía sumergida se condena a vivir del otro lado de la ley. Los jefes de clan, los usureros y los mafiosos sustituye gradualmente a los políticos, los bancos y los policías. Este increíble y fascinante relato real, escrupulosamente documentado, es un viaje a este mundo, el imperio empresarial y delictivo de la Camorra, periplo que comienza y termina bajo el ciclo de vida de las mercancías de uso y consumo –videojuegos, relojes, ropas de marca–, las cuales arriban al puerto de Nápoles –punto de entrada en Europa del comercio chino que escapa en su inmensa mayoría a las Aduanas–, pasando a formar parte de una ingente red de talleres clandestinos que alcanzan dimensiones globales y sustentan la actividad empresarial de la mafia.

Saviano, R. (2007). Gomorra: Viaje al imperio económico y al sueño de dominio de la Camorra. España: Editorial Debate, 328 p.

En México se miente. Todos los días y sobre todo los asuntos. La forma de gobernar en nuestro país consiste en mentir. Tendremos las mejores leyes e instituciones, habremos firmado todos los convenios del mundo, nos habrán hecho las promesas y ofrecimientos más excelsos, incluso los informes de resultados más alentadores, pero nada de eso es cierto, porque las instituciones no cumplen con su prometido, a las leyes no se las respeta, se promete lo que no se va a cumplir y se asegura que se hace lo que no se hace. Aunque pasen los años y las modas ideológicas, aunque cambien los partidos en el poder y los funcionarios en el gobierno, a los ciudadanos nos mienten una y otra vez. Este es un texto amargo y políticamente incorrecto. Leerlo nos permitirá esclarecer las raíces del coraje y la impotencia que sentimos como ciudadanos.

Sefchovich, S. (2008). País de mentiras. La distancia entre el discurso y la realidad en la cultura mexicana. México: Océano, 391 p.

Esta historia no es más que una excusa para mostrar la realidad, la verdadera historia, en donde se ve el compromiso político del autor mostrando dos ideologías opuestas. A pesar del miedo y los sucesos convulsos que evocan, todo está narrado con extrema sencillez estructural en una atmósfera carente de pesadillas pero no de sobriedad y tranquilidad, remordimiento y quizás incluso arrepentimiento e hipocresía. Sin duda una obra compleja, pero esencial de la literatura española. Paco es el protagonista de la novela, es un antihéroe clásico, trágico, puro, sincero y, quizás, algo idealista. El ejemplo, el líder en la lucha, el más querido del pueblo, pero el verdadero protagonista y narrador de la historia es Mosén Millán. Precisamente la novela es, desde el principio, el hilo de reflexiones, inquietudes y arrepentimientos del párroco y los sentimientos que le asaltan, así como las autojustificaciones que busca para aligerar su carga moral por la responsabilidad en la muerte de Paco. El cura del pueblo simboliza y representa a todo el conjunto de la Iglesia, en una dura crítica sobre el papel que ésta adoptó durante la preguerra y la Guerra Civil Española (de ahí la inacción ante la muerte de Paco y la falta de compromiso del cura).

Sender, R.J. (2008). Réquiem por un campesino español. España: Destino, 112 p.